Publicado: Junio 30, 2023
Recomendaciones para salvar tu vida.
Por: Carlos Rosales Purizaca (texto y fotos).
Vivimos en una zona altamente sísmica. Sabemos que la zona comprendida por Lima Metropolitana y el Callao, donde habitan más de 10 millones de personas, presenta un silencio sísmico de más de 275 años, luego del último terremoto ocurrido en 1746.
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ante un escenario de sismo de magnitud 8.8 con tsunami, se estima más de 110 mil fallecidos, 2 millones de heridos, 353 mil viviendas colapsadas y 623 mil viviendas inhabitables.
Labores preventivas
Celia Córdova, especialista en Gestión de Riesgos de Desastres de la Dirección Regional de Lima Metropolitana (DRELM) afirma que, ante esta situación, todas las instituciones educativas de educación básica regular realizan un simulacro semanal que incluye medidas de evacuación segura, soporte emocional y entrega de los niños a sus padres.
Por su parte, el arquitecto Roberto Medina, especialista del Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES), aseveró que es importante que la población tome conciencia de los niveles de vulnerabilidad en los que vive.
Para proponerles a los vecinos que viven en zonas consideradas como vulnerables ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, PREDES despliega una serie de capacitaciones en varios distritos de Lima Metropolitana y entrega una guía práctica para reforzar viviendas en laderas de cerros.
Esta guía es muy útil toda vez que no solo muestra los problemas más frecuentes de las viviendas en laderas, sino que brinda recomendaciones útiles, por ejemplo, cuando las casas presentan paredes y techos frágiles, o el caso de cimentaciones poco profundas e inadecuadas.
Luis Montalbán García, presidente del asentamiento humano Los Próceres, en el distrito de Comas, que vive en una zona vulnerable ante sismos, valora la importancia de estas charlas toda vez que ayuda a prevenir el riesgo y mejora la construcción de sus viviendas.
Oswaldo Vargas, Alcalde de Chosica, distrito con alta vulnerabilidad ante sismos y huaycos, manifestó que esta zona cuenta con una brigada comunal que ayuda a que todos los ciudadanos evacúen de forma organizada.
Asimismo, explicó que con las rocas que cayeron de las quebradas en épocas de lluvia se han recogido para hacer defensas ribereñas en ambos márgenes del río Rímac, aunque es un trabajo pendiente de culminar.
Plan familiar de emergencia
En la oportunidad, Katherine Palacios, analista de gestión reactiva de la Dirección de Preparación del INDECI, nos explica cuáles son las recomendaciones a tener para elaborar un plan familiar de emergencia:
• Identificar las características y necesidades de la familia, las zonas más seguras y personas que van a requerir atención prioritaria.
• Ubicar las rutas de evacuación externa y zonas seguras de la casa, por ejemplo, los encuentros entre columnas y vigas. Asimismo, los puntos de reunión familiar o los que el municipio haya establecido.
• Elaborar el combo de supervivencia, compuesto por la mochila de emergencia para sobrevivir el primer día y la caja de reserva del segundo al cuarto día, ya que la ayuda demora en llegar. También elaborar nuestra estrategia de comunicación. Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones habilitó el servicio 119 para mensajes de voz o texto de forma gratuita a nuestros familiares. También realizar un mapa familiar de riesgos y recursos donde ubico las zonas seguras, es un croquis donde figuran las zonas de mayor riesgo, la ubicación de la mochila y la caja de reserva.
• Asignar roles en la preparación y respuesta, es decir aquellas acciones que debemos repasar y tener mapeadas para estar mejor preparados, implica asignar a una persona que va a ser la responsable de actualizar los artículos de la mochila, la caja de reserva y ver que las rutas de evacuación estén despejadas. Definir quién va a bajar la palanca de electricidad, la palanca del gas, quién va a ayudar a las personas que lo requieran.
• Organizarse para una ayuda mutua, por ejemplo, participar en el próximo simulacro a realizarse este 15 de agosto a las 3 p.m.
Mochila segura
La especialista recuerda a todos los ciudadanos que la mochila de emergencia debe contener agua (un litro por persona), alimentos no perecibles (atún, barras energéticas, galletas), artículos de higiene, manta de abrigo, botiquín de primeros auxilios, medicamentos, audífonos, linterna y radio a pilas.
Iniciativa multisectorial
Juan Manuel Arribas, Director Ejecutivo de Hombro a Hombro, afirma que la ONG que representa, ejecuta acciones de capacitación como herramienta de preparación ante desastres.
Estas charlas y talleres los realizan en coordinación con el INDECI para que los trabajadores de varias empresas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones educativas sepan cómo llevar a cabo el plan familiar de emergencias.
Este año por ejemplo junto con INDECI y la DRELM planean llegar a 800 colegios públicos y capacitar a 360 mil alumnos.