ROSALES DONAYRE MARCIA ANDREA - RUC: 10700571519
Noticias
Loading...

Análisis del Mensaje a la Nación del Presidente del Perú Pedro Castillo

Publicado: Agosto 02, 2022

Resumen ejecutivo

Luego de un año desde su asunción al mando, 04 gabinetes ministeriales, 54 ministros y 05 investigaciones fiscales, el presidente Pedro Castillo concluye su primer año de gestión. En un hecho inédito, Castillo se ha convertido en el primer jefe de Estado en funciones en ser investigado por la Fiscalía. Las pesquisas en su contra son, principalmente, por los casos de Puente Tarata III e injerencias en las Fuerzas Armadas. A ello se suma que tres de sus sobrinos (uno de ellos prófugo) y su cuñada se encuentran también siendo investigados por la Fiscalía.

La última encuesta de Ipsos muestra que, a julio del presente año, el 74% de los peruanos rechaza la gestión del presidente Castillo y sólo un 20% la aprueba. Es importante destacar que la desaprobación del mandatario es superada por la del Congreso, que tiene un 79% de rechazo. La ciudadanía no es ajena al actual contexto de crisis y confrontación constante y, ante ello, gran parte de la población respalda el adelanto de elecciones generales, un 65% estaría a favor de esta medida.

Al cierre de su primer año de gobierno, el discurso de Castillo se caracterizó por su ánimo defensivo, pues aseguró que a pesar de la fuerte oposición y las acusaciones infundadas, sigue avanzando. Agregó que “los insultos y las burlas no lo harán retroceder”.

Asimismo, Castillo indicó que en este año de gobierno se había priorizado la generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria, la reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural. De igual forma, el impulso a la ciencia, tecnología e innovación y de un gobierno digital con equidad, así como el persistir en la descentralización y en el fortalecimiento democrático, la recuperación de la seguridad ciudadana y la lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo.

Finalmente, cabe precisar que ante los abucheos de los parlamentarios presentes, Castillo modificó el cierre de su discurso, no haciendo referencia a los ciudadanos que se encuentran prófugos de la justicia y su entrega a las autoridades, como consignaba el discurso inicial.

Principales anuncios de Castillo, según ejes temáticos

Reactivación económica

› Se está llevando a cabo el Plan de reactivación económica por inversión pública: Perú en Marcha I y ll. Estas obras son ejecutadas directamente por las Municipalidades y los Gobiernos Regionales de todo el país, beneficiando a los habitantes de las 24 regiones.

› Se han recuperado las deudas tributarias que gobiernos anteriores no cobraron de empresas privadas por más de S/. 5 mil 400 millones, que son utilizados para financiar obras en educación, salud, agua y saneamiento que tanto demanda la población.

› Mediante Decreto Supremo, se ha creado una comisión que en seis meses emitirá un diagnóstico y propuestas normativas para realizar las modificaciones necesarias a los regímenes previsionales público y privado.

Salud y acciones frente al Covid-19

› Se ha priorizado la vacunación con las brigadas móviles en cada domicilio y en todos los establecimientos del primer nivel de atención. Así se ha pasado de 13 millones 100 mil dosis aplicadas, hasta julio del 2021, a más de 80 millones de dosis a la fecha.

› A diciembre se debe tener al 80% de población mayor de 12 años con tercera dosis y al 80% de niños, de 5 a 12 años, vacunados con la segunda dosis.

› Se ha habilitado y transferido S/ 257 millones para inversiones en salud que no contaban con presupuesto al 2022.

› La universalización del acceso a los servicios de salud, ha logrado que 25 millones 400 mil peruanos, que representan el 99.4% de población objetivo, se encuentre afiliado al SIS.

› Para el 2023, se espera duplicar las pruebas de tamizajes de cáncer a más de 3 millones superando los valores pre pandemia.

Laboral

› El empleo formal a nivel nacional aumentó en un 6,9% interanual a mayo de este año, y se recuperaron 352 mil puestos de trabajo.

› Los puestos de trabajo formales en el sector privado continúan en crecimiento registrando un aumento del 8,9% interanual a mayo de 2022.

› En materia de inversión privada este año se prevé alcanzar un nivel igual a los US$ 44 mil millones.

› Se aumentó la Remuneración Mínima Vital de S/ 930 a S/ 1,025, luego de cuatro años.

› En atención a las recomendaciones de organismos internacionales y pedidos del sector trabajador, se hicieron precisiones sobre la tercerización laboral. Así, aproximadamente 100 mil trabajadores precarizados pasarán a plazas con derechos laborales y beneficios completos.

Energía y Minas

› Petroperú continúa con el proceso de arranque gradual y progresivo de la Refinería de Talara. Esta iniciará operaciones en el cuarto trimestre del 2022.

› Petroperú reingresa a las actividades de explotación petrolera en la selva tras 26 años.

› Se presentará un proyecto de ley que brinde incentivos tributarios a la importación de vehículos eléctricos, entre otros beneficios para masificar su uso a menor costo.

› Se ha asignado S/ 150 millones para ejecutar el Proyecto Especial de Infraestructura para la masificación del gas natural en Ayacucho, Cusco, Ucayali, Huancavelica, Apurímac, Puno y Junín.

› El canon minero ha sumado S/ 7,844 millones, reflejando un aumento de 166% respecto del 2021. Se proyecta que la inversión minera este año llegue a USD 5,300 millones.

› Se ha culminado la Primera Política Nacional Multisectorial para la pequeña minería y minería artesanal.

› El Gobierno ha incorporado una causal de exclusión al proceso de formalización minera respecto a aquellos mineros que no desarrollen sus actividades de forma pacífica.

Agricultura

› En el marco de la Segunda Reforma Agraria se contempla la participación de todos los organismos, gremios y asociaciones y demás instituciones, sin exclusiones, además de incorporar al trabajo a los gobiernos municipales.

› Se está construyendo el Padrón de Productores Agrarios, que crea la identidad digital de los productores y productoras del país, lo que permitirá acceder a créditos de Agrobanco, a fertilizantes, semillas y guano de islas, entre otros. El padrón tiene a la fecha más de 426,000 productores registrados y se proyecta tener 1 millón a finales del 2022.

› La compra e importación de fertilizantes-úrea que concluirá a fines de julio garantiza el abastecimiento de los agricultores con precio subsidiado. Los fertilizantes llegarán en agosto.

Transportes y Comunicaciones

› Existen obras paralizadas, suspendidas, en arbitraje, con medida cautelar o con contrato resuelto, cuya suma asciende a más de S/ 8 mil 139 millones.

› Se está coordinando con las empresas, convocando a las embajadas extranjeras como aliadas, para mejorar la gestión de estas empresas, reiniciar y culminar estas obras.

› Se ha concertado con el Concesionario del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez la construcción de un solo Terminal, el cual será culminado en enero del 2025, según el contrato de concesión.

› Se han concluido 125 Km de carreteras y se están ejecutando 11 obras para continuar con la pavimentación de 538 Km de carreteras.

› Respecto a la conservación de la Red Nacional, se ha alcanzado el mantenimiento rutinario de 8,151 km en carreteras pavimentadas; 4,447 km de mantenimiento rutinario en carreteras no pavimentadas.

Lucha contra la corrupción

› En noviembre del año pasado, se presentaron ante el Congreso 5 propuestas normativas en materia de integridad y lucha contra la corrupción. Tres de ellas se aprobaron y estaban enfocadas en combatir el soborno nacional y transnacional; prevenir conflictos de intereses y posibles actos de corrupción en el sector público; y fortalecer la investigación, el procesamiento y la sanción a las personas jurídicas que incurran en estos delitos.

› Se tienen pendientes 2 propuestas que buscan la implementación de cláusulas anticorrupción en todos los contratos suscritos por el Estado, y medidas para sancionar drásticamente la corrupción asociada a la extorsión sexual por parte de funcionarios y servidores públicos.

› Se tiene la Estrategia de Integridad del Poder Ejecutivo al 2022 para la prevención de actos de corrupción, como una muestra de la voluntad del gobierno por corregir y fortalecer aspectos que concitan especial preocupación de la ciudadanía en materia de transparencia, probidad e integridad pública.

Educación

› El Ministerio de Educación construyó 20 obras directas con una inversión de S/ 228 millones, que beneficiaron a 17 mil estudiantes de todo el país.

› A través del Pronabec, desde agosto del 2021 a julio del 2022, se han otorgado cerca de 36 mil becas a jóvenes de escasos recursos económicos y alto desempeño académico a fin de que realicen estudios en carreras técnicas, universitarias, a nivel nacional y en el extranjero.

› Se ha presentado el Proyecto de Ley Nº 2558/2021-CR, que crea la Estrategia Nacional de Ingreso Libre a las instituciones públicas de educación superior, que busca la igualdad de oportunidades para el acceso a las universidades e institutos públicos, enfocada en jóvenes con alto desempeño académico.

› Se tiene previsto, en la Ley de Presupuesto del 2023, el incremento sustantivo de remuneraciones para docentes nombrados y contratados, y auxiliares de educación.

› Se está implementando un marco normativo con un enfoque distinto de evaluación de los docentes, con énfasis en el aspecto pedagógico, así como la meritocracia, transparencia e imparcialidad.

Seguridad ciudadana y Fuerzas Armadas

› Se ha dispuesto acciones inmediatas para la captación de 5000 jóvenes peruanos que refuercen a la Policía, principalmente licenciados de las Fuerzas Armadas, los cuales con una formación y preparación no mayor a 18 meses puedan incorporarse a las labores de la seguridad pública en todo el país.

› Se ha propuesto el fortalecimiento del sistema democrático, la recuperación de la seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo.

› Se ha establecido la Nueva Escala Porcentual de Asignación Económica para el personal del Servicio Militar Acuartelado. Asimismo, se incrementó la asignación por alimentación diaria al personal de las Fuerzas Armadas de S/ 8 a S/ 12.

Ciencia, tecnología e innovación

› Se insistirá en la propuesta de creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación que en la legislatura anterior no fue agendada.

› Se ha desarrollado por primera vez el evento de Ciencia y Tecnología Ambiental 2022, en la que los Institutos Públicos de Investigación pusieron a disposición conocimientos y tecnologías para enfrentar la crisis ambiental y climática.

› En coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la República de Argentina, se ha trabajado en un Programa de Transferencia de Tecnología en materia de fabricación satelital, tanto de observación como de comunicaciones para lanzamiento en órbita geoestacionaria, a fin de poner en servicio un sistema con capacidad de cubrir el territorio peruano y mejorar la conectividad.

Relaciones exteriores

› Se inició el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la adopción de la Hoja de Ruta que reconoce los esfuerzos hechos por el país durante más de un decenio para incorporar mejores prácticas en sus políticas públicas.

› La meta del Gobierno es que al cierre del mismo, el Perú sea un miembro de la OCDE, para lo cual se requiere del trabajo conjunto del Ejecutivo, Legislativo y de la sociedad civil.

› El Perú será sede del 52º periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), con el lema “Juntos contra la Desigualdad y la Discriminación”.

› Durante el presente año, el país asumirá la presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico y de la Comunidad Andina. Asimismo, en 2024 será sede del Foro de Cooperación Económica Asia - Pacífico y ejercerá su presidencia.

Otros temas de interés mencionados

› Sobre el derrame de petróleo en Ventanilla, causado por Repsol, el presidente Castillo refirió que impusieron multas a la empresa por un monto de S/ 7.7 millones y se continua con 8 procedimientos administrativos sancionadores. Además, indicó que la Procuraduría del MINAM viene impulsando un proceso por delito de contaminación ambiental contra la empresa y quienes resulten responsables.

› Sobre electrificación rural, indicó que se tienen S/ 1,948 millones financiando 117 proyectos de electrificación, en las 24 regiones del Perú. Asimismo, indicó que se tiene previsto concluir 22 proyectos de electrificación rural que permitirán que más de 140 mil habitantes de 12 regiones del país cuenten con energía eléctrica por primera vez y, para el 2023, se estima beneficiar a 272 mil habitantes de las regiones más pobres del país con suministro eléctrico.

Comparativo de los principales ejes temáticos

Economía y Finanzas

En su mensaje del año 2021, Castillo afirmó que no estatizaría ni nacionalizaría ninguna industria. En la misma línea, en su discurso de los 100 días no se hizo mención a la nacionalización de industrias sino que se enfocó en informar acerca de la entrega del bono Yanapay y la transferencia de más de S/ 3000 mil millones a diversos gobiernos regionales y locales con el objetivo de que ejecuten nuevos proyectos de infraestructura. En su Mensaje a la Nación del presente 2022, Castillo no hizo referencia a estatizaciones de empresas. Por otro lado, se enfocó en mencionar los logros económicos, indicando que el país registra un crecimiento económico del 3.5% según el Banco Central de Reserva, a pesar de la pandemia y por encima del promedio en la región. Asimismo, anunció la creación de una Comisión Especial para el diagnóstico y propuestas normativas referidas al Sistema Peruano de Pensiones.

Salud y acciones contra el Covid-19

Los temas abordados para el sector salud en el discurso del año 2021 se relacionaron principalmente a la lucha contra la pandemia por Covid-19. Castillo aseguró que impulsaría la vacunación de toda la población y también afirmó que se crearía un sistema de salud universal, unificado, gratuito, descentralizado y participativo. Ya en su discurso de los 100 días, destacó que se había vacunado al 60% de la población, con una inversión de S/2 mil millones. Sin embargo, no se hizo referencia al sistema de salud universal.

En su Mensaje a la Nación para este año 2022, Castillo también se refirió al Covid-19; precisando las metas de vacunación hasta finales del 2022. Adicional a ello, indicó que en el primer semestre del año, el Ministerio de Salud ha ejecutado más recursos en inversiones en comparación con los últimos 5 años. Asimismo, que la universalización del acceso a los servicios de salud ha logrado que más de 25 millones de peruanos (99.4% de población objetivo) se encuentra ya afiliado al SIS y que para el 2023, se espera duplicar las pruebas de tamizajes de cáncer a más de 3 millones superando los valores pre pandemia.

Educación

En su mensaje de toma de mando, Castillo aseguró que promovería la revalorización de la carrera docente, garantizando la formación inicial y continua, además de destinar S/ 1 000 millones para el pago de la deuda social del magisterio. También indicó que impulsaría gradualmente una política de ingreso libre a las universidades y educación superior. En esa línea, el 11 de julio, el Ejecutivo presentó el Proyecto de Ley N° 2558/2021-PE de ingreso libre a las universidades. En su discurso de 100 días, Castillo volvió a referirse al tema de la deuda social del magisterio, afirmando que se transfirieron S/ 200 millones para el pago de la deuda social de los maestros.

En su Mensaje a la Nación de hoy, destacó que durante su gobierno se ha fortalecido el sistema educativo. Asimismo, anunció que se tiene previsto en la Ley de Presupuesto del 2023, el incremento sustantivo de remuneraciones para docentes nombrados y contratados, y auxiliares de educación.

Energía y Minas Durante su mensaje el 28 de julio de 2021, Castillo aseguró que su gestión promovería procedimientos que faciliten la exploración, la explotación, el control y el cierre adecuado de cada proyecto minero. No hizo mención a temas mineros en el discurso de los 100 días, sino que se refirió principalmente al gas. Sostuvo que se renegociaría el contrato de gas del consorcio de Camisea y que se presentaría un proyecto de ley para masificar el uso de gas.

En su Mensaje a la Nación del presente 2022, se refirió al subsector hidrocarburos, minero, gasífero y eléctrico. Así, Castillo anunció que se presentará un proyecto de ley que brinde incentivos tributarios a la importación de vehículos eléctricos, entre otros beneficios para masificar su uso. Asimismo, precisó que se ha culminado la Primera Política Nacional Multisectorial para la pequeña minería y minería artesanal.

Trabajo y Promoción del Empleo

Si bien en su mensaje del año pasado Castillo se refirió a activar programas públicos de generación de empleo que permitieran dar mantenimiento y construir obras en todo el país, en su mensaje de los 100 días, Castilo no se refirió a la generación de puestos de trabajo pero sí mencionó la derogatoria de la norma que establece la suspensión perfecta de labores y que más de 100 mil trabajadores en situación de informalidad fueron incorporados en la planilla electrónica a través del sistema de inspección del trabajo.

En su Mensaje a la Nación del presente 2022, se refirió a los hitos de su gobierno en el sector tales como tercerización y aumento de la Remuneración Mínima Vital. Asimismo, indicó que se han recuperado los niveles de empleo y que se tiene un crecimiento de 8.9 interanual a mayo del 2022. Agregó, que el empleo formal aumentó en un 6.9% y se recuperaron 352 mil puestos de trabajo, habiéndo superado los niveles pre pandemia. Finalmente, precisó que a la fecha el total de la masa salarial se incrementó en 9.3% para mayo del 2022 y que para este año se prevé alcanzar un nivel igual a los $ 44 mil millones de dólares, récord similar al del año pasado.

Desarrollo Agrario y Riego

En su mensaje de toma de mando, afirmó que algunas medidas que tomaría en el sector de Desarrollo Agrario y Riego serían promover el consumo de productos sanos ecológicos impulsando los programas de compras estatales con productos locales, además de convertir al Agrobanco en un motor eficiente del desarrollo de agricultura del país. En su discurso de 100 días, volvió a referirse al Agrobanco, asegurando que a la institución se le transfirieron S/ 400 millones. Asimismo se refirió a la segunda reforma agraria, señalando que en octubre de 2021 se hizo el lanzamiento de la misma, lo cual “no significa expropiación ni confiscación, sino acciones concretas en favor de la agricultura”.

En su Mensaje a la Nación del presente 2022, Castillo anunció que se está construyendo el Padrón de Productores Agrarios, lo que permitirá crear la identidad digital de los productores y productoras del país y su acceso a créditos de Agrobanco para la compra de fertilizantes, semillas y guano de islas, entre otros. Asimismo, señaló que la compra de importación de fertilizantes-úrea concluirá a fines de julio y los fertilizantes llegarán en agosto.

Mujer y Poblaciones Vulnerables

En su mensaje de 28 de julio, Castillo aseguró que crearía el Programa Mujer Emprendedora y que impulsaría el Sistema Nacional de Cuidados de personas dependientes. En el discurso de los 100 días, se volvió a referir al Programa Mujer Emprendedora, asegurando que fue un éxito y que funciona en todas las regiones del país.

En el Mensaje a la Nación, no hizo referencia al Programa mencionado, enfocándose más bien en los retos de la seguridad alimentaria y nutricional, la entrega de canastas a población vulnerables y el incremento de presupuesto a comedores populares en un 67%, lo cual aseguró no se había dado en más de 30 años.

Cobro de deudas a empresas

En su discurso del 28 de julio, Castillo no se refirió a este tema, pero sí aseguró que eliminaría los abusos de los monopolios. En el discurso de 100 días, aseguró que se conformaría una Comisión de Alto Nivel para iniciar el proceso de diálogo directo con las empresas a fin de cobrar deudas que están impagas por más de 20 años.

En el Mensaje a la Nación de hoy, Castillo señaló que se han recuperado deudas tributarias de gobiernos anteriores por más de S/ 5 mil 400 millones de soles y que con ello se han financiado diversas obras en educación, salud, agua y saneamiento.

Señaló también que la inversión privada nacional y extranjera, así como los derechos de propiedad y contractuales de todos los peruanos, están garantizados, como también la política de justicia redistributiva.

Finalmente anunció que se cobrarán los más de S/ 30 mil millones pendientes de pago al Estado, lo cual Es necesario contar con dichos recursos porque miles de familias en las zonas altas de los cerros que circundan la capital y los pueblos más alejados y originarios, para lograr un masivo desarrollo de proyectos de viviendas dignas, seguras y saludables.

Corrupción

En su discurso del 28 de julio, Castillo aseguró que potenciaría el trabajo de la Contraloría General de la República y del Poder Judicial para luchar contra la corrupción. En el discurso de los 100 días anunció la presentación de un proyecto de ley que busque sancionar a funcionarios y corruptores. El Proyecto de Ley N° 676 se presentó el 10 de noviembre de 2021 y fue modificado por el Congreso a través de un texto sustitutorio. El Ejecutivo observó la Autógrafa y actualmente se encuentra en la Comisión de Justicia. Por otro lado, en su discurso de 100 días también indicó que no se tendrá en la política a acusados por actos de corrupción o jefes de bandas criminales.

En su mensaje a la Nación no hizo referencia al proyecto de ley citado, ni a medidas expresas para combatir la corrupción en el Estado. Sin embargo, incidió en los “presagios infundados” que lo rodean desde el inicio de su mandato por parte de los sectores más conservadores. Asimismo, precisó que el gobierno tiene el objetivo de devolver la confianza en el Sistema de Justicia, aún cuando desde los poderes fácticos exista el empeño por minar al gobierno, sin dimensionar el daño que le hacen al país.

Conflictos sociales En el discurso del 28 de julio, Castillo no se refirió al tema. Sin embargo ya para el discurso de los 100 días indicó que, para evitar conflictos sociales con las comunidades, el Gobierno apuesta por una minería social y ambientalmente responsable.

Durante su mensaje a la Nación no hizo referencia al tema de conflictos sociales ni a los hechos suscitados en campamentos como el de Cuajone o Las Bambas.

Reflexiones finales

A decir algo evidente, el primer año de Castillo como presidente ha estado marcado por la inestabilidad política, económica y social. La sensación de retroceso y desgobierno, así como el rechazo de la población a la gestión de las autoridades, ha sido una constante con picos de más de 70% de desaprobación. El sentimiento de que este ha sido un año perdido para el Perú es general, pues no se han atendido con políticas públicas adecuadas necesidades imperiosas como la generación de empleo, la reactivación económica, la mejora de los servicios de salud y educación, entre otros. Contrario a ello, se han impartido medidas populistas desde el Ejecutivo y el Congreso. Particular preocupación genera la agenda del Ministerio de Trabajo, ajena a la prioridad de crear más empleos formales y al diálogo con el sector privado.

Sin perjuicio de lo anterior, para algunos las cosas pudieron ser peores, pues de una u otra forma, el actual gobierno -más allá de sus promesas y discursos- no ha llegado a poner en marcha la agenda de izquierda radical que se vislumbraba hace un año. No se han concretado ni el cambio de Constitución, la reforma agraria, la masificación del gas natural, ni la creación de nuevos impuestos a la minería. En cambio, se priorizó el “cuoteo” de cargos públicos, lo que ha provocado un deterioro sustancial y evidente en la calidad de la gestión pública.

Desde el ámbito económico, especialistas coinciden en que factores idiosincráticos están jugando un rol importante en el desempeño de la economía peruana. Sin embargo, si bien muchas medidas impartidas por el Gobierno han tenido corte populista y sin los efectos deseados, decisiones como la permanencia de Julio Velarde como cabeza del Banco Central de Reserva, el perfil técnico del Ministerio de Economía y Finanzas (a pesar de las evidentes diferencias de los dos titulares que ha tenido el sector en este periodo), además de dar continuidad a la política económica monetaria y fiscal vigente, han permitido que el escenario no sea el peor, como se presagiaba.

Sin perjuicio de ello, y aún cuando la fuerte reducción del déficit fiscal (0.9% del PBI en el último año) ha permitido que el Perú mantenga una de las cuentas fiscales más saludables de la región, urge la implementación de reformas que faciliten el desestancamiento que viene mostrando la economía peruana, además de la inflación que se registra en su mayor nivel desde hace 25 años.

Por su parte, desde el Congreso, el rol fiscalizador debe además apuntar a evitar que medidas populistas sigan siendo aprobadas por el Ejecutivo ante el riesgo que ello supone para el crecimiento del país y su estabilidad. Tal es el caso de las leyes promulgadas por la exministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, y el reciente Decreto Supremo que regula las relaciones sindicales y huelgas, que ponen en agenda la necesidad de reformas que apunten a la recuperación del mercado laboral y de la confianza empresarial, cuyo distanciamiento se evidencia en una baja inversión privada y el estancamiento en inversiones. Sumado a esto, criterios de gobierno que distan de lo técnico y se acercan más a lo político, y la alta conflictividad social, afectan visiblemente sectores como el minero, el transporte y la agricultura.

Como reflexión final, debemos cavilar en el hecho que hoy en día el problema más grave no es la incapacidad del Gobierno, ni la corrupción, ni el desorden político. Es la pérdida de respeto por el Estado de derecho y las autoridades que las representan lo que debe preocuparnos como peruanos.

Desde el Ejecutivo, Castillo y sus ministros no han hecho sino socavar la institucionalidad, la democracia y el respeto por el Estado. Lo propio han hecho en su mayoría los parlamentarios desde el Congreso; y si bien, puede que Pedro Castillo tenga los meses contados o no, el próximo gobierno podría ser peor o igual si no reparamos en ello y trabajamos en resolver problemas estructurales que permitan avanzar como país y superar males como la informalidad, las brechas sociales y la corrupción que, no sólo en el Perú, sino a nivel regional no permiten alcanzar un desarrollo pleno, inclusivo y sostenible para todos.




Color Examples